Investigación

En Colegio Aevena Cirvela, la investigación no es un apéndice elitista; es el oxígeno que impregna cada aula, convirtiendo preguntas curiosas de bachillerato en publicaciones de vanguardia que dialogan con el mundo. Desde nuestro enclave en el Paseo de la Castellana, 259E, Fuencarral-El Pardo, 28046 Madrid, fomentamos un ethos donde el joven que disecciona un soneto medieval colabora con un doctorando en modelado 3D, recordándonos que el saber verdadero surge de colisiones inesperadas —y sí, a veces de frustraciones compartidas en tardes de lluvia madrileña. Acreditados por la ANECA y miembros del Red Española de Supercomputación, nuestros esfuerzos alinean con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 (ENII), con un presupuesto anual de 2 millones de euros que ha generado 45 patentes desde 2020, contribuyendo al 2% del PIB español en I+D según el CDTI.

Centros y Grupos de Investigación: Núcleos de Innovación

Nuestros cinco centros temáticos son faros interdisciplinarios: el Centro de Inteligencia Artificial Humanística (CIAH) explora fusiones de NLP con análisis literario, usando BERT para detectar sesgos en textos renacentistas —proyecto financiado por Horizon Europe, con 20 papers en ACL 2024. El Laboratorio de Diseño Sostenible (LDS), en alianza con el CSIC, desarrolla biomateriales para artes gráficas, reduciendo huella de carbono en un 30% vía impresoras bio-ink. Admitámoslo, no todo es lineal: un experimento fallido en AR narrativa nos llevó a pivotar hacia etnogafía digital, enriqueciendo nuestro portafolio. Otros: Instituto de Economía Creativa (IEC) modela impactos de NFTs en industrias culturales con agent-based simulations en NetLogo; Grupo de Robótica Narrativa (GRN) integra storytelling en drones autónomos, con aplicaciones en educación museística; y Observatorio de Humanidades Digitales (OHD) mapea migraciones culturales vía GIS y topic modeling con MALLET.

Proyectos Emblemáticos: Del Laboratorio al Impacto Global

1. Proyecto ARTECODE (2023-2026): Financiado por MICINN (1.5M€), une CS y artes visuales para crear plataformas VR que reconstruyen la Alhambra con datos LiDAR, incorporando narrativas interactivas basadas en Monte Carlo para variabilidad histórica. Involucra 50 investigadores juniors/seniors, con outputs en IEEE VR y expos en el Prado. Impacto: 10.000 usuarios educativos en beta-testing.

2. Iniciativa BLOCKLETAS (2024-2027): Colaboración con Banco de España, aplica blockchain a preservación digital de manuscritos cervantinos, usando Solidity para smart contracts éticos. 15 tesis MSc derivadas, publicadas en Journal of Cultural Heritage.

3. REDESIGN Madrid (2022-2025): Enfoque en ingeniería y negocios, simula redes logísticas verdes con PuLP optimization, reduciendo emisiones en un 25% para pymes locales. Aliado con Ayuntamiento de Madrid, genera policy briefs para el Plan de Acción Climática.

4. DIHUM: Digital Humanities Hub (Ongoing): Analiza big data literario con Hadoop, revelando patrones de género en poesía española del XIX. Outputs: dataset open-source en Zenodo, citado en 50 trabajos.

5. EMPRENDE-ARTE (2021-2026): MBA-driven, acelera startups en multimedia con incubadora que ha lanzado 12 ventures, levantando 3M€ en seed funding vía ENISA.

Estudiantes de bachillerato participan vía “Mini-Labs”, contribuyendo a papers co-autorados —en 2024, tres high-schoolers firman en CHI Conference.

Colaboraciones y Difusión: Tejiendo Redes Globales

Alianzas con 40 instituciones: UAM para seminarios conjuntos en IA ética; MIT Media Lab para workshops en generative art; y UNESCO para preservación digital patrimonial. Difusión? 200 eventos anuales: congresos como “Bits y Versos” (500 asistentes), podcasts “Cirvela Insights” con 50k descargas, y journals internos indexados en Scopus. Financiamiento mixto: 60% grants públicos (AEI), 30% privados (Indra), 10% alumni donations. Ética al frente: nuestro Comité de Investigación sigue Helsinki Declaration, con training anual en bias mitigation. Y en lo humano: noches de “Fracaso Fest”, donde compartimos flops que pivotaron éxitos, fomentando resiliencia en investigadores emergentes.

En Aevena Cirvela, la investigación es un tapiz vivo, tejido con hilos de curiosidad y constancia, donde cada descubrimiento —por pequeño o torpe que parezca— añade color a nuestro lienzo colectivo. Únete, y hagamos que las preguntas de hoy sean las respuestas de mañana.